Debido al problema económico que sufren numerosas organizaciones de dichos sectores impacta también en el sector energético, más concretamente porque de esos sectores han sufrido la merma de ingresos pero no así a proporcion lo de los gastos.
Debido al estado de alarma y al consecuente confinamiento numerosos sectores de nuestro país han sufrido un fuerte impacto. El sector hostelero, el sector industrial, el comercio al por menor, la automoción, el textil, las actividades de ocio y culturales son los sectores en los que la crisis generada ha causado más repercusiones.
Debido al estado de alarma y al consecuente confinamiento numerosos sectores de nuestro país han sufrido un fuerte impacto. El sector hostelero, el sector industrial, el comercio al por menor, la automoción, el textil, las actividades de ocio y culturales son los sectores en los que la crisis generada ha causado más repercusiones.
El observatorio Sectorial DBK de Informa, filial de CESCE, ha realizado un informe sobre el impacto del covid-19 en la economía del país, tras analizar más de 500 actividades de a Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE),agrupadas en 31 sectores, segmentado según el impacto que están sufriendo.
Sectores como el comercio online, alimentación y las telecomunicaciones se consideran los menos afectados después de la pandemia.
Esto supone que algunos de los sectores afectados han tenido graves consecuencias como la cancelación de reservas realizadas, viajes, el parón de los posibles desplazamientos, suspensión de la mayoría de fiestas locales, además de toda la actividad relacionada con el turismo, la cuál representa más del 12% del PIB español.
El impacto económico que han sufrido los sectores mas afectados ha traído como consecuencia el impago de facturas, de proveedores, etc. por lo que genera negativas consecuencias.
Debido al problema económico que sufren numerosas organizaciones de dichos sectores esto impacta también más concretamente en el sector energético, porque dichas áreas han sufrido la merma de ingresos pero no igual proporción de gastos. Provocando morosidad y recortes que afectan a estas a la hora de obtener servicios, proveedores, etc. por la credibilidad en la que quedan, siendo más dificil acceder a numerosos servicios, como pueden ser las comercializadoras.
De hecho las comercializadoras de electricidad más relevantes reducen acusadamente el filtro,volviéndolo más exigente lo que no permite conceder a las empresas afectadas el servicio de energía, electricidad y gas.
Hoy por hoy nos encontramos con muchos inconvenientes a la hora de poder obtener un servicio por parte de estas puesto que no tienen plena confianza en que estos sectores puedan corresponder. Por lo que se genera un círculo que cada vez está creciendo más.
El estado de alarma ha marcado un antes y un después que seguirá trayendo consecuencia a nivel nacional.
Esto va a suponer un cambio en las industrias en dicho sectores la cuales tendrán otros objetivos a nivel energético, como por ejemplo: reducir la potencia o intentar formar parte de comercializadoras que ofrezcan servicios más atractivos con más ofertas, etc.
Sectores como el comercio online, alimentación y las telecomunicaciones se consideran los menos afectados después de la pandemia.
Esto supone que algunos de los sectores afectados han tenido graves consecuencias como la cancelación de reservas realizadas, viajes, el parón de los posibles desplazamientos, suspensión de la mayoría de fiestas locales, además de toda la actividad relacionada con el turismo, la cuál representa más del 12% del PIB español.
El impacto económico que han sufrido los sectores mas afectados ha traído como consecuencia el impago de facturas, de proveedores, etc. por lo que genera negativas consecuencias.
Debido al problema económico que sufren numerosas organizaciones de dichos sectores esto impacta también más concretamente en el sector energético, porque dichas áreas han sufrido la merma de ingresos pero no igual proporción de gastos. Provocando morosidad y recortes que afectan a estas a la hora de obtener servicios, proveedores, etc. por la credibilidad en la que quedan, siendo más dificil acceder a numerosos servicios, como pueden ser las comercializadoras.
De hecho las comercializadoras de electricidad más relevantes reducen acusadamente el filtro,volviéndolo más exigente lo que no permite conceder a las empresas afectadas el servicio de energía, electricidad y gas.
Hoy por hoy nos encontramos con muchos inconvenientes a la hora de poder obtener un servicio por parte de estas puesto que no tienen plena confianza en que estos sectores puedan corresponder. Por lo que se genera un círculo que cada vez está creciendo más.
El estado de alarma ha marcado un antes y un después que seguirá trayendo consecuencia a nivel nacional.
Esto va a suponer un cambio en las industrias en dicho sectores la cuales tendrán otros objetivos a nivel energético, como por ejemplo: reducir la potencia o intentar formar parte de comercializadoras que ofrezcan servicios más atractivos con más ofertas, etc.